jueves, 13 de junio de 2013

SOY NAHUATLA
(Antonio Valeriano)
  

Introduccion



Los náhuatl son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (también llamados aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Su nexo principal en común era su lengua, el náhuatl o nahua, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son náhuatl los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholla, Acolhuacán y los aztecas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo. En el momento de la conquista española, los náhuatl se habían expandido a la América Central y contaban con importantes asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además, había comunidades náhuatl en la boca del río San Juan, así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.
Los náhuatl eran nombrados diferente según la región donde habitaban: en México se llamaron Aztecas; en Guatemala, Cachiqueles; en El Salvador, Pipiles; en Nicaragua, Niquiranos o Chorotegas y en Costa Rica, Guatuso.
Actualmente el náhuatl es hablado en México, El Salvador y Estados Unidos (también por pequeñas comunidades de migrantes en Guatemala, Canadá y Nicaragua). Se encuentran en las regiones de Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, entre otros. Su lengua es latina sin signos ortográficos.

Desarrollo
 
El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo los principales los siguientes:
-Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.
-Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.
-Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.
-Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado. Ejemplos:
yohualli ehēcatl (lit. 'noche y viento') 'invisible e intangible' o 'abstracto'
xōchitl cuīcatl, (lit. 'flor/adorno y canto') 'la poesía'
īxtli yōllotl, (lit. 'cara y corazón') 'lo exterior y lo interior', es decir, 'la totalidad del ser humano'
īxtactli tēncualactil (lit. 'saliva y baba') 'mentira, falsedad'
teuhyo tlazollo (lit. 'sucio e inmundo') 'uno que se enriqueció ilícitamente'
in chimalli in macuahuitl (lit.'el escudo, la macana') 'la guerra'
cuitlapilli in atlapalli (lit. 'la cola y el ala') 'El conjunto del pueblo llano'.
Tiene 21 variantes lingüísticas y traducciones bíblicas en la Biblia, Nuevo Testamento y Porciones.
Su economía es principalmente de la agricultura. Cultivan café, maíz, frijol y frutales; así como la caña de azúcar con la que elaboran el refino (principal bebida alcohólica de la región) y la panela, sustituto de la azúcar en la alimentación indígena. Siendo el maíz el que constituye la base de su alimentación.
Practican la religión católica, aunque existen elementos importantes de la concepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenos sobrenaturales como los nahuales (individuos capaces de convertirse en animales feroces y dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades). También creen en la "tona" como un doble invisible de las personas, así como en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que pueden ser benéficos o maléficos.
Relaciones Inter-étnicas: Debido a la discriminación, explotación y despojo por parte de los comerciantes, prestamistas, terratenientes y aun las autoridades mestizas de los centros más importantes de la región, existe desconfianza y recelo ante toda persona extraña a su grupo.
Las construcciones varían de una región a otra, pero la casa tradicional es por lo general de planta rectangular.
 En algunas zonas las casas más comunes son el jacal hecho de varas, madera o pencas de maguey. La típica casa nahua en Puebla y en algunas zonas de Veracruz, está hecha con paredes de adobe y techos de teja de barro o lámina. En muchos casos tienen un patio bordeado con pencas de maguey o un tecorral (muro de piedras apiladas). En el patio están el temazcal, el corral y el traje o cuescomate. La troje es una construcción alta y redondeada de adobe que sirve para guardar las cosechas. La vivienda se compone de dos habitaciones: el dormitorio y la cocina. Además de tener función residencial, la vivienda constituye el espacio de producción, consumo e interacción social por excelencia, ya que en ella se desarrollan actividades sociales y rituales. Antes de proceder a la construcción de la casa, practican un ritual tradicional que consiste en bendecir el terreno.

Conclusión
Como conclusiones concretas es de hacer hincapié que para viabilizar y hacer concreta esta interrelación es necesario que como Estado se tomen en cuenta los siguientes aspectos:

1. Fortalecer el poder jurídico del Estado en función de crear leyes que sean armoniosas entre sí, dentro de nuestro sistema jurídico guatemalteco y/o reformar aquellas leyes que sean necesarias.


2. Fortalecer y promover la participación ciudadana de los pueblos indígenas a fin de fortalecer el proceso democrático de nuestro país.

3. Una solución a gran escala y largo plazo de aplicabilidad es el de crear un ordenamiento territorial nacional, con ello se evitarían confrontaciones por el uso de la tierra, ya que se encontraría regulado el modo de uso y actividades permisibles que se puedan suscitar en un espacio territorial determinado.